Libros para volar

Literatura terapéutica

El pensamiento, el lenguaje y el símbolo van de la mano.

La literatura, las historias, mirar, ver, leer, escuchar e inventar son una de las grandes puertas a la salud de mayores y no tan mayores. 

A continuación encontrarás mi biblioteca terapéutica, que a menudo tengo en sala disponible para préstamos. 

Toda sugerencia o donación será bienvenida.

🎒 Serafina. En la escuela

Albertine Zullo, ilustrado por Albertine

Con una mirada aguda y poética, esta obra retrata la escuela desde la perspectiva singular de Serafina, una niña que observa el mundo con otros ojos. A través de ilustraciones llenas de vida y una narrativa sutil, se abre una ventana a la diferencia, la curiosidad y la adaptación emocional.

Esta historia resulta muy útil para trabajar el inicio escolar, el sentirse fuera de lugar y el valor de la diversidad en el aula. Es una excelente herramienta para acompañar a infancias en transición escolar o procesos de integración.

🐶 ¡No!

Marta Altés, ilustrado por Marta Altés

Un perro travieso, convencido de portarse de maravilla, interpreta todo al revés. Con gran humor y ternura, esta obra invita a explorar el lenguaje, las intenciones y los malentendidos cotidianos desde una óptica lúdica y encantadora.

Ideal para pensar los límites, la comunicación y la empatía. En el espacio terapéutico puede ayudar a visibilizar las distintas formas de comprender el mundo y abrir el juego a temas como el respeto y la escucha.

🧀 El secreto

Éric Battut, ilustrado por Éric Battut

Un ratoncito guarda un secreto y decide contárselo a una ardilla. Así se inicia una cadena de susurros que atraviesa el bosque. Este relato minimalista y profundo habla de la confianza, la transformación del mensaje y la fuerza del compartir.

Perfecto para explorar la comunicación interpersonal, la confianza y el impacto de nuestras palabras. Se recomienda especialmente en dinámicas grupales o espacios donde se trabaje el rumor, el secreto o la escucha activa.

🌙 Encender la noche

Ray Bradbury, ilustrado por Noemí Villamuza

Un niño que teme a la oscuridad descubre, gracias a una niña luminosa, que la noche también puede brillar. Esta obra de Bradbury es una oda al cambio de perspectiva, al poder de lo simbólico y a la belleza oculta en lo desconocido.

Especialmente valioso para acompañar procesos de miedo, cambios o duelos. Invita a resignificar lo temido y a desarrollar una mirada transformadora desde la ternura.

🌲 Lobo grande y Lobo pequeño

Nadine Brun-Cosme, ilustrado por Olivier Tallec

Lobo Grande vive solo y tranquilo hasta que llega Lobo Pequeño. La relación que nace entre ellos transforma su mundo en una historia de espera, cercanía y ternura. Un relato sutil y profundo sobre el vínculo, la compañía y la necesidad del otro.

Esta lectura permite trabajar el miedo a abrirse, la conexión emocional y la aceptación del cambio. Útil en terapias donde se aborde la soledad, los vínculos afectivos o el cuidado mutuo.

🤖 Quiero una mamá-robot

Davide Cali, ilustrado por Anna Laura Cantone

Un niño imagina cómo sería tener una mamá-robot que siempre obedezca y no diga que no. Con humor y una estética original, este cuento permite reflexionar sobre los roles familiares, los límites y el deseo de control desde la mirada infantil.

Una propuesta ideal para trabajar con niñes temas como la autonomía, la frustración y el vínculo madre-hije. También puede ser útil para abordar fantasías y deseos en la construcción de relaciones afectivas.

👔 Un papá a la medida

Davide Cali, ilustrado por Anna Laura Cantone

A través de una lista de características ideales, un niño busca diseñar el papá perfecto. La historia aborda con sutileza la ausencia, la idealización y la necesidad de pertenencia, con ilustraciones coloridas y expresivas que acompañan el relato con calidez.

Recomendado para acompañar situaciones de familias diversas o niños que atraviesan duelos o separaciones. Abre la puerta a conversar sobre la imagen paterna, los vínculos reales y el deseo de compañía.

🥄 El cazo de Lorenzo

Isabelle Carrier, ilustrado por Isabelle Carrier

Lorenzo arrastra un cazo rojo que lo hace diferente a los demás. Esta metáfora simple y poderosa permite hablar de la discapacidad, las dificultades o el dolor, desde una mirada empática y amorosa, sin caer en la condescendencia.

Un recurso imprescindible para trabajar la inclusión, la empatía y la valoración de la diversidad. Especialmente útil en contextos educativos o terapéuticos que aborden la diferencia con respeto y sensibilidad.

💨 Respira

Inês Castel-Branco, ilustrado por Inês Castel-Branco

Un libro que invita a conectar con la respiración como práctica de calma, atención y presencia. De forma sencilla y didáctica, guía a los lectores en un viaje hacia la conciencia corporal y emocional, apoyado por ilustraciones suaves y armónicas.

Ideal como recurso introductorio a la meditación o el mindfulness en infancias. Puede utilizarse para acompañar momentos de ansiedad, estrés o como herramienta de autorregulación en espacios educativos y terapéuticos.

🌪️ La cólera de Banshee

Jean-François Chabas, ilustrado por David Sala

Banshee grita, tiembla y ruge con una furia desbordante que asusta a todos. Esta historia muestra el camino de una emoción descontrolada hacia el reconocimiento y la transformación. Las ilustraciones intensas y oníricas acompañan la fuerza del relato.

Este cuento es un excelente disparador para abordar el enojo, su legitimidad y formas de expresión. Puede ser una herramienta valiosa para trabajar la gestión emocional y el reconocimiento del mundo interno.

🌊 María y el mar

María Clares Moya, ilustrado por María Clares Moya

Esta obra nos sumerge en el universo emocional de María, quien establece un vínculo especial con el mar como metáfora de sus estados internos. Un relato sensible que habla de la pérdida, el recuerdo y la resiliencia con un tono poético y envolvente.

Ideal para acompañar procesos de duelo o transición. Permite trabajar la relación entre naturaleza y emociones, así como abrir espacios de conversación sobre lo que se guarda y lo que se suelta.

🚪 La visita

Antje Damm, ilustrado por Antje Damm

La historia de una mujer solitaria que recibe la inesperada visita de un niño. A través de esta experiencia se transforma su mundo interior y su casa, antes gris, se llena de color. Un álbum visualmente potente que habla de apertura, vínculo y transformación.

Excelente para trabajar el aislamiento, el miedo al contacto social y el impacto sanador del encuentro. Apto tanto para infancias como para adultes en procesos de reconexión emocional.

😡 Vaya Rabieta

Mireille d’Allancé, ilustrado por Mireille d’Allancé

Roberto se enfada, y su rabia toma forma de un monstruo rojo que arrasa con todo. Este clásico del álbum ilustrado da cuerpo a una emoción intensa y muchas veces incomprendida en la infancia: el enojo.

Una herramienta eficaz para trabajar con niñes la expresión emocional, la regulación de impulsos y la comprensión de sus propios estados internos sin culpabilización.

🌈 Monstruo Rosa

Olga De Dios, ilustrado por Olga De Dios

Un monstruo que nace diferente en un mundo monocromo decide salir en busca de un lugar donde encajar. Con una estética vibrante y un mensaje claro, esta obra celebra la diferencia, la diversidad y la aceptación de uno mismo.

Perfecto para promover la inclusión, reforzar la autoestima y reflexionar sobre el respeto a la diversidad desde una edad temprana. También útil en talleres sobre género, identidad o interculturalidad.

🧸 La isla de los mimos

Claude K. Dubois & Carl Norac, ilustrado por Claude K. Dubois

Una isla habitada por criaturas que ofrecen abrazos y cariño a quienes lo necesiten. Esta fábula moderna destaca el poder de la ternura, el cuidado y la expresión afectiva como forma de sanar y vincularse.

Ideal para trabajar con infancias el contacto físico seguro, las necesidades afectivas y la empatía. También puede servir como puente para abordar vínculos familiares o el apego.

🍬 Las palabras dulces

Claude K. Dubois & Carl Norac, ilustrado por Claude K. Dubois

Lola, una pequeña osa, se despierta con una necesidad inmensa de decirle a su mamá algo muy especial, pero las circunstancias se lo impiden una y otra vez. Esta historia delicada revela el valor de expresar el afecto a tiempo.

Muy útil para fomentar la comunicación afectiva y verbalizar el amor en las relaciones cercanas. Especialmente valioso para fortalecer la seguridad emocional en la infancia y en el trabajo con vínculos familiares.

🪞 Malena en el espejo

Elena Ferrándiz, ilustrado por Elena Ferrándiz

Malena se mira en el espejo y lo que encuentra no siempre le gusta. Con metáforas visuales impactantes, este álbum explora la relación con la autoimagen, las inseguridades y la construcción de la identidad personal.

Recomendada para procesos terapéuticos ligados a la autoestima, el cuerpo y la mirada sobre sí. También puede ser un disparador potente en talleres con adolescentes o mujeres.

🧥 El abrigo de Pupa

Elena Ferrándiz, ilustrado por Elena Ferrándiz

Pupa lleva un abrigo lleno de botones que guardan sus emociones más difíciles. Esta alegoría visual potente permite abordar el peso de lo no dicho, los traumas y el proceso de abrirse al mundo.

Una obra sumamente rica para procesos terapéuticos relacionados con el trauma, la represión emocional o la necesidad de contención. También puede servir como herramienta en psicoterapia con adolescentes.

🧘 Sólo respirar

Carmen Sara Floriano, ilustrado por Carmen Sara Floriano

A través de una historia sencilla y amorosa, este libro guía a las infancias en prácticas de respiración consciente para conectar con la calma. Combina recursos visuales y verbales que invitan a pausar y sentir.

Muy recomendable para trabajar la autorregulación, el manejo de la ansiedad y la educación emocional en entornos escolares o terapéuticos. También puede usarse en familia como práctica cotidiana.

🌫️ Después de las olas

Sandrine Kao, ilustrado por Sandrine Kao

Esta obra narra el viaje interno de una niña que ha perdido a alguien importante. A través de silencios, simbolismos y colores, explora el proceso del duelo, la memoria y el retorno a la esperanza.

Muy apropiado para acompañar situaciones de pérdida. Su lenguaje poético lo convierte en un excelente recurso para introducir el tema del duelo de manera respetuosa y sensible.

❤️ Así te quiero

Gabriela Keselman, ilustrado por Gabriela Keselman

Esta historia muestra cómo una madre acompaña a su hijo a lo largo de un día lleno de emociones y travesuras, reafirmando en todo momento que lo quiere tal como es. Una celebración del amor incondicional.

Muy útil para trabajar el apego seguro y reforzar los vínculos familiares. Puede funcionar como una lectura reparadora para niñes que necesitan validar su derecho a ser querides con todas sus emociones.

🎻 Hannah y el violín

Satoshi Kitamura, ilustrado por Satoshi Kitamura

Hannah sueña con tocar el violín, pero no siempre le sale bien. A través de la música, el esfuerzo y el deseo, este cuento habla de perseverancia, frustración y creatividad con una sensibilidad encantadora.

Recomendado para trabajar temas como la tolerancia a la frustración, el valor del esfuerzo y la expresión artística como medio emocional. Ideal para espacios educativos o procesos de desarrollo personal.

🐻 El oso que no estaba

Oren Lavie, ilustrado por Wolf Erlbruch

Un oso aparece de pronto en medio del bosque y emprende una travesía para descubrir quién es. Filosófico, tierno y lleno de juegos poéticos, el libro propone una exploración sobre la identidad y el ser.

Excelente para acompañar procesos de construcción subjetiva y reflexión sobre el autoconocimiento. Apto tanto para niñes como para adultes, especialmente en momentos de búsqueda o cambio personal.

🌊 La ola

Suzy Lee, ilustrado por Suzy Lee

Sin palabras, este álbum visual narra el encuentro entre una niña y el mar, entre juego, miedo y libertad. La expresividad de las ilustraciones y el uso del espacio narrativo son magistrales.

Ideal para trabajar emociones a través del lenguaje no verbal. También puede ser una herramienta para abrir diálogos sobre el vínculo con la naturaleza, el juego libre y la exploración de lo desconocido.

👑 Princesas

Philippe Lechermeier, ilustrado por Rébecca Dautremer

Una galería encantadora y disparatada de princesas que no se ajustan al cuento clásico. Con textos llenos de humor y poesía, y un despliegue visual de altísimo nivel, este libro celebra la diversidad y rompe con los estereotipos.

Muy recomendado para trabajar identidad, género y creatividad. Una joya para talleres de reflexión, actividades lúdicas o procesos de revisión de los propios mitos culturales.

"Leer es una forma de terapia silenciosa, donde las palabras ajenas sanan las heridas propias."

🗣️ La gran fábrica de las palabras

Agnès de Lestrade, ilustrado por Valeria Docampo

En un país donde las palabras cuestan dinero, hablar no es para todos. Esta historia delicada y profunda revela la belleza del lenguaje, el valor de lo que se dice (y lo que no), y cómo el amor puede expresarse incluso con pocas palabras.

Ideal para trabajar la comunicación emocional, el silencio y el poder de las palabras sinceras. Muy útil en terapias de lenguaje, vínculo o autoestima, tanto en infancias como en adultes.

🕳️ Vacío

Anna Llenas, ilustrado por Anna Llenas

Esta obra aborda el sentimiento de vacío tras una pérdida, a través de la historia de una niña que intenta llenar ese hueco de distintas maneras hasta que lo acepta y transforma. Emocional, simbólico y reparador.

Un recurso terapéutico muy valioso para abordar el duelo, el abandono o la tristeza profunda. Su lenguaje visual facilita el trabajo emocional con niñes o jóvenes en momentos de pérdida.

🌪️ Topito Terremoto

Anna Llenas, ilustrado por Anna Llenas

Topito no para quieto, todo lo desordena y cuesta que lo entiendan. Este cuento, lleno de ternura y humor, visibiliza a las infancias neurodivergentes, explorando su mundo interno con empatía y claridad.

Muy recomendable para trabajar con niñes con TDAH, alta sensibilidad o dificultades de adaptación. También útil para docentes, cuidadores y terapeutas que buscan materiales para fomentar la comprensión de la diferencia.

💞 Te quiero (casi siempre)

Anna Llenas, ilustrado por Anna Llenas

Un bichito cuadrado y otro redondo se enamoran, pero sus diferencias comienzan a molestarles. Esta historia sencilla y profunda muestra los desafíos y la riqueza de los vínculos desde la aceptación mutua.

Ideal para reflexionar sobre las relaciones afectivas, la tolerancia y la empatía. Muy útil en talleres de educación emocional, vínculos o convivencia en contextos familiares o escolares.

🧭 Sin rumbo fijo

Carmen Martínez San Bernardino, ilustrado por Carmen Martínez San Bernardino

Esta obra plantea el viaje de un personaje que ha perdido su dirección, en busca de sentido, compañía y orientación. Con imágenes simbólicas y texto simple, se convierte en una metáfora de la búsqueda personal.

Muy útil para trabajar la incertidumbre, los momentos de crisis o confusión existencial. Puede utilizarse con adultes o adolescentes en sesiones individuales o talleres grupales.

👾 Una pesadilla en mi armario

Mercer Mayer, ilustrado por Mercer Mayer

Un niño enfrenta sus miedos nocturnos cuando decide abrir la puerta del armario. Lo que descubre no es tan aterrador como pensaba. Este clásico aborda el miedo infantil desde una perspectiva empática y luminosa.

Excelente recurso para trabajar miedos y fobias con niñes. Ofrece una metáfora sencilla y poderosa para procesar temores y transformarlos a través del vínculo y la ternura.

☯️ Tao

Manel Ollé, ilustrado por Manel Ollé

A través de textos breves e imágenes simbólicas, este libro introduce a lxs lectorxs en conceptos esenciales de la filosofía oriental, como el equilibrio, la fluidez y la unidad con la naturaleza.

Recomendado para trabajar la calma, el autocuidado y la conexión interior. Útil tanto en sesiones de meditación guiada como en espacios de reflexión personal o filosófica.

🚫 La pequeña intolerancia

Mar Pavón, ilustrado por Laure du Faÿ

Un personaje diminuto pero ruidoso siembra malestar y rechazo allá donde va. Esta metáfora divertida y crítica muestra cómo actúa la intolerancia y qué efectos tiene en los grupos.

Ideal para trabajar convivencia, diversidad y empatía en contextos escolares o talleres grupales. Abre el debate sobre prejuicios, discriminación y cómo construir respeto mutuo.

🎯 La niña que nunca cometía errores

Mark Pett & Gary Rubinstein, ilustrado por Mark Pett

Beatriz es famosa por ser perfecta. Pero un día todo cambia y descubre el valor de equivocarse. Esta historia sensible y divertida cuestiona la exigencia del perfeccionismo en la infancia.

Muy valioso para trabajar la autoexigencia, el error como aprendizaje y el alivio que genera aceptar la propia vulnerabilidad. Ideal para niñes con altas demandas o miedos a fallar.

😨 ¿Por qué tenemos miedo?

Fran Pintadera, ilustrado por Ana Sender

Con un lenguaje poético y reflexivo, este libro responde a una gran pregunta desde distintas perspectivas: emocionales, instintivas, simbólicas. Una exploración literaria del miedo como emoción fundamental.

Ideal para abrir conversaciones sobre el miedo desde un lugar profundo, sin infantilizar. Aporta herramientas para identificarlo, validarlo y resignificarlo en distintas etapas de la vida.

👩‍👧 Mamitis

Marta Prada, ilustrado por Joan Turu

Este cuento retrata con ternura la relación de apego entre una niña y su mamá, desde una mirada respetuosa y cercana a la crianza consciente. Desmitifica el uso negativo del término “mamitis” y lo resignifica como necesidad de vínculo y amor.

Recomendado para acompañar procesos de apego, ansiedad por separación o transición escolar. También útil para trabajar con adultos en la comprensión del apego seguro desde la infancia.

🌱 Así es la vida

Ana-Luisa Ramírez, ilustrado por Ana-Luisa Ramírez

Este cuento ofrece una mirada honesta y poética sobre la vida, con sus altibajos, sorpresas y aprendizajes. Con un lenguaje cercano y visualmente cálido, acompaña a lectores de todas las edades a aceptar lo que no se puede controlar.

Excelente material para hablar de resiliencia, aceptación y fluir con los cambios. Puede acompañar tanto procesos de duelo como momentos de transición vital o cuestionamiento existencial.

🌸 Siembra un beso

Amy Krouse Rosenthal, ilustrado por Peter H. Reynolds

Una pequeña niña planta un beso en la tierra y lo riega con amor. Pronto, el gesto se expande y transforma a quienes la rodean. Esta historia dulce y minimalista nos habla del impacto de los gestos pequeños y genuinos.

Ideal para fomentar valores como la generosidad, el cuidado y el poder del afecto. Recomendado para espacios de crianza, educación emocional o actividades intergeneracionales.

👹 Donde viven los monstruos

Maurice Sendak, ilustrado por Maurice Sendak

Max, luego de hacer una travesura, es enviado a su habitación, desde donde imagina un viaje a una isla habitada por monstruos. Un clásico de la literatura infantil que explora los deseos, la rabia y el regreso al amor.

Muy útil para trabajar con niñes temas como la agresividad, la fantasía y la necesidad de pertenencia. También puede aplicarse a talleres de imaginación, juego simbólico o reconexión emocional.

🛡️ Tu cuerpo es tuyo

Lucía Serrano, ilustrado por Lucía Serrano

De manera clara y accesible, este libro explica a les niñes que tienen derecho a cuidar y proteger su cuerpo. Enseña a decir que no, a reconocer señales y a pedir ayuda. Un material valiente y necesario.

Fundamental para la prevención de abusos, el fortalecimiento del consentimiento y el desarrollo de la autonomía corporal. Recomendado para familias, docentes y profesionales que trabajan con niñez.

🌳 El bosque dentro de mí

Adolfo Serra, ilustrado por Adolfo Serra

Un álbum sin palabras que invita a recorrer el paisaje interior de un niño. Las ilustraciones evocan el mundo emocional, con sus claros y oscuros, y celebran la conexión entre naturaleza e identidad.

Ideal para sesiones de arteterapia, exploración simbólica y construcción del yo. Abre múltiples lecturas según la edad y el momento vital del lector.

🍁 El árbol rojo

Shaun Tan, ilustrado por Shaun Tan

Con poderosas imágenes surrealistas, este libro describe un día gris en la vida de una niña y cómo un pequeño brote de esperanza crece silenciosamente. Una obra para mirar despacio y sentir profundamente.

Recomendado para trabajar tristeza, soledad y resiliencia. Acompaña procesos de terapia en adolescentes y adultes con lenguaje poético y visual, sin necesidad de grandes explicaciones.

🌼 El árbol de los recuerdos

Britta Teckentrup, ilustrado por Britta Teckentrup

Un zorro ha vivido una buena vida, y tras su partida, sus amigos plantan un árbol en su honor. A través de los recuerdos, este crece fuerte y frondoso. Una historia suave y cálida sobre el legado emocional.

Perfecto para abordar el duelo en infancias. Favorece el trabajo con la memoria, el ritual y el amor persistente. También útil en terapias familiares y despedidas simbólicas.

🧵 El hilo invisible

Míriam Tirado, ilustrado por Marta Moreno

Este cuento explica cómo los lazos afectivos siguen existiendo aunque no estemos cerca físicamente. Un recurso sensible y claro para infancias que viven separaciones, mudanzas o pérdidas.

Muy útil en procesos de apego, separación o duelo. Puede utilizarse en el entorno escolar, familiar o terapéutico para reforzar vínculos seguros y dar nombre al amor que permanece.

💧 La fuente escondida

Míriam Tirado, ilustrado por Marta Moreno

Esta historia presenta el viaje de una niña hacia una fuente interior, símbolo de su propia sabiduría, calma y poder. Una fábula introspectiva sobre cómo reconectar con uno mismo.

Recomendado para fomentar la autoestima, la interiorización y el desarrollo de la inteligencia emocional. Ideal en procesos de autoconocimiento tanto en infancias como en adultes.

🎨 Colores

Hervé Tullet, ilustrado por Hervé Tullet

Un libro interactivo que invita a jugar con los colores a través del tacto y la imaginación. Cada página propone una acción sencilla que genera sorpresa, experimentación y participación activa del lector.

Ideal para estimular la creatividad, la coordinación y el juego libre. Muy útil en espacios de primera infancia, psicomotricidad o como recurso de conexión entre adultes y niñes.

🔊 ¡Oh! Un libro con sonidos

Hervé Tullet, ilustrado por Hervé Tullet

Esta propuesta lúdica combina color, ritmo y sonido en una experiencia sensorial que estimula la voz y la imaginación. Un libro para leer en voz alta, reírse, cantar y explorar el lenguaje desde el cuerpo.

Muy recomendado para sesiones de lectura compartida, expresión vocal y juegos sonoros. Útil en contextos de estimulación temprana, educación especial o dinámicas grupales divertidas.

🧭 ¿Y ahora dónde estoy?

Shinsuke Yoshitake, ilustrado por Shinsuke Yoshitake

Este libro propone una exploración divertida e inteligente sobre el “yo”, los lugares, las relaciones y el espacio propio. Con humor y dibujos sencillos, invita a pensar dónde estamos en el mundo y en la vida.

Recomendado para abrir reflexiones existenciales desde la infancia. Muy valioso para procesos de identidad, orientación emocional o cuando se trabaja la pertenencia y el sentido de lugar.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies