Este verano una estudiante de un módulo de Formación Profesional nos pidió colaboración en su proyecto fin de estudios y nos hizo algunas preguntas que creo que pueden aclarar dudas.

Aquí os las dejamos por si os ayudan a conocer un poquito más esta disciplina.

1.-¿Qué es para ti la arteterapia?
Una técnica que integra el cuerpo y otros lenguajes expresivos en el abordaje de la salud, ya sea por síntomas o como crecimiento personal y autoconocimiento.
Reconecta a cada persona con todo aquello que no podemos ver, expresar o tomar con conciencia. Hablo del enfoque Arteterapia Gestalt.

2.- ¿Cómo surgió tu interés por la arteterapia?
Por mi propia experiencia en los efectos terapéuticos del arte.

3.- Para ti, ¿qué especialistas han destacado en arteterapia?
Violet Oaklander, Susana Estela, Javier Melguizo, Elvira Gutiérrez.

4.- En tu formación como arteterapeuta, ¿qué cosas te han parecido más importantes en tu aprendizaje?
El proceso personal, la formación, la supervisión y las prácticas.

5.- ¿Qué beneficios puede proporcionar la arteterapia en personas que
aparentemente no tienen patologías?
La restauración de su propia capacidad de crear la vida que desean siendo fieles a sí mismas.

6.- ¿Qué beneficios puede ofrecer la arteterapia a personas con trastornos o enfermedades?
La posibilidad de aproximación a la enfermedad como el origen de algo más emocional. Creo que es muy complementaria a otras ciencias que se centran sólo en el síntoma o en el dolor como el enemigo.
El cuerpo nos habla y el corazón también, eso no está atendido desde la medicina convencional.

7.- ¿Qué cualidades o formación debe tener un profesional que practique la arteterapia?
Formación teórica, práctica y proceso personal continuado.

8.- ¿Consideras que determinadas terapias basadas en actividades artísticas son más efectivas, unas que otras?
Creo que cada persona encuentra el camino de expresión según sus necesidades y el momento. No hay recetas.

9.- ¿Puedes describir una o varias experiencias que hayas tenido como terapeuta, aplicando el arte con tus pacientes?
En consulta lo que más me ha impactado hasta la fecha es observar cómo una persona a través de sus sensaciones corporales, y de la expresión de éstas en creaciones artísticas, ha podido rememorar una experiencia traumática de la infancia y ha podido sanarla para pasar página y seguir creciendo.

10.- ¿Crees que las terapias basadas en el arte pueden tener cabida de algún modo en la formación que recibimos actualmente los adolescentes y jóvenes en los institutos? ¿Cómo?
Por supuesto. Creo que las personas jóvenes se encuentran justo en la encrucijada de seguir sus intuiciones y su creatividad y deben tener espacios para desarrollarlas y poder participar en el mundo.
El trabajo con cuerpo y arte en casi cualquier formato provee de libertades y humanidad, tan necesarias.

11.- ¿Qué perspectivas de desarrollo e implantación en nuestra sociedad crees que podrían tener las terapias basadas en diferentes actividades artísticas?
Desgraciadamente a nivel público o legal pocas. Siento que se apuesta por lo individual y el orden establecido. Cada día hay más «miedo» a todo lo que no sea inteligible y medible, cada día tenemos más miedo de lo más humano.
Ojalá me equivoque, pero la tendencia es que las artes, y en general el humanismo no es bien recibido.
Creo que serían potenciales para evolucionar y conectarnos más los unos con los otros, desde la conexión con nosotros mismos.

María Sanz (2021)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies