ARTETERAPIA GESTALT

Escucha y respeto, arte y creatividad.

¿Qué es Arteterapia Gestalt?

¿Qué es?

La Arteterapia Gestalt Integración Creadora es un tipo de técnica basada en la capacidad de la expresión artística como lenguaje de comunicación.

Facilita el contacto con nuestro sentir y con nuestro entorno.

Se trata de una corriente específica desarrollada por la Escuela Hephaisto que integra el trabajo artístico y corporal.

¿Para qué sirve Arteterapia Gestalt?

Para ofrecer un lenguaje amplio y creativo a las personas. Por lo tanto, abordan las situaciones y emociones que viven desde un lugar de crecimiento y autonomía.

arteterapia-gestalt
¿En qué se basa Arteterapia Gestalt?

En una visión humanista del acompañamiento emocional. Se basa también en las herramientas de expresión (corporal, plástica, sonora y escenografía), así como en los principios del acompañamiento Gestalt y en el lenguaje y el acompañamiento corporal basado en el lenguaje del cuerpo.

Los aspectos esenciales

Cualquier persona tiene la capacidad innata de expresarse y crear para sentirse más sana.

La vinculación, el respeto, la confidencialidad y el no juicio son el punto de partida.

  • Facilita la toma de conciencia de las herramientas propias para sentirse mejor.
  • Permite expresar aquello para lo que a veces no tenemos palabras.
  • Promueve la visión y realización de cambios que, a priori y desde lo mental, no podemos abordar aún.
  • Herramientas propias para sentirse mejor. en la expresión de lo que pensamos que sentimos.
  • Conecta lo simbólico con lo cotidiano desde un lugar seguro y transformador.
  • Favorece la liberación de fantasías que nos mantienen en el pasado o en el futuro impidiendo que vivamos en el presente.
Descripción y fases: 

En primer lugar, un espacio de Arteterapia comienza con un encuentro verbal para tratar de concretar el tema a trabajar.

Más adelante, facilitamos y proponemos dinámicas y ejercicios que favorecen un sentir corporal.  

Trabajar de este modo nos permite explorar la demanda o situación con una percepción más profunda y orgánica.

A partir de esa amplitud del sentir, podemos ir proponiendo otros lenguajes expresivos y ejercicios que nos ayuden a integrar las sensaciones.

Por lo tanto, nos ayuda a conectar con nuestra necesidad o a transformar, interna y externamente, las sensaciones.

Estas realidades son a menudo proyectadas en creaciones artísticas, que se convierten en objeto de mediación, expresión, comunicación o resolución.

Después de eso, tratamos de abrir una etapa de cierre a través del diálogo con la propia obra y la arteterapeuta, permitiendo una conexión y expresión de lo interior con el exterior.

Estos encuentros se ofrecen tanto en formato presencial como en formato online

Son posibilidades que en cada proceso se van ofreciendo y adaptando en función del mismo.

  • Pintura (ceras, lápices de madera, pastel, rotuladores, gouache, acuarela, carboncillo)
  • Moldeado (plastilina, arcilla, masa)
  • Representación (con figuras, con muñecos de peluche, con materiales de construcción, con elementos creados a partir de materiales)
  • Narrativa (cuentos, poesía, textos…)
  • Comunicación musical y sonora (instrumentos musicales convencionales, voz, improvisación con sonido, cuencos tibetanos)
  • Juego (materiales de exploración lúdica)
  • Plástica (creación de maquetas, collages, transformación de fotografías, papeles de diferentes texturas)
  • Expresión corporal (movimiento, danza, esculturas, consciencia, respiración, exteriorización del dolor)
  • Cualquier persona, en el espacio adecuado y con lenguajes expresivos libres de carga estética, tiene la capacidad innata de expresarse y crear para sentirse más sana.
  • Es un proceso en el que a través de la expresión y de la presencia de la arteterapeuta se abordan lugares temidos, de difícil acceso o simplemente negados y se producen cambios. 
  • La vinculación entre la persona, sus creaciones y la arteterapeuta permite explorar nuevas facetas o modos de relación desde el respeto, la confidencialidad y el no juicio.
  • Finalmente, no es necesario ningún conocimiento sobre expresión. Trabajamos con el proceso creador, el objetivo no es el resultado sino lo que ocurre mientras se crea.

A continuación te describimos la formación y reciclaje de nuestro equipo, que nos parece adecuada y mínima para realizar nuestra labor de forma responsable y coherente.

FORMACIÓN:

Título de Arteterapeuta Humanista Integración Creadora (4 años de formación teórica y vivencial Promoción 2012-2016 Madrid). Esta formación incluye prácticas, supervisión, proyectos creativos y terapia personal para obtener el título.

SUPERVISIÓN:

Asistencia regular a supervisión para revisar la práctica profesional.

TERAPIA PERSONAL:

Frecuencia regular para continuar nuestro proceso personal.

RECICLAJE FORMATIVO:

Participación en foros, talleres y cursos para actualizar y complementar nuestra formación.

Incluyendo la adaptación al formato online, en la cuál llevamos ejerciendo desde 2018 y abrimos grupos regulares de formación desde nuestra experiencia.

¿tienes dudas? infórmate gratis

Acreditadas por:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies